A través de su Observatorio de la Discapacidad, Conadis (Comisión
Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad) organizó el
Taller “El Modelo social de la Discapacidad”. Fue
el 19 de julio en el Instituto Nacional de la Administración
Pública (INAP) ubicado en Av. Belgrano 637 de la Ciudad de Buenos
Aires.
El objetivo
fue, brindar una interiorización en el modelo social de la discapacidad y fue
dictado por la Dra. Liliana Pantano (UCA/ CONICET), el Dr. Pablo Rosales
(Programa ADAJUS del Ministerio de Justicia) y el Doctor Jorge Rossetto
Director de la Colonia Montes de Oca. Fue una actividad dirigida a organismos
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales de y para personas con discapacidad,
y público en general.
Abrió la jornada la Doctora Silvia Bersanelli a
cargo del Observatorio de La Discapacidad. Quien señaló que todo lo que se haga
para informar en el área de discapacidad es bienvenido, por eso es que el
Observatorio impulsa éstos encuentros donde se puede debatir y alcanzar
criterios que en la diferencia nos enriquecen a todos. Daniel Haylan Director de Deportes de CONADIS estuvo en
calidad de participante.
Liliana Pantano investigadora del Conicet, una
profesional dedicada desde hace muchos años a enfocar la discapacidad desde lo
social. Por eso su ponencia acompañada de imágenes se ocupó de aquello de “sostener el discurso con la
práctica”. Pantano nos trajo la imagen y el pensamiento de Stephen Hawking,
científico y cosmólogo. Hawking padece una enfermedad
motoneuronal
relacionada con la esclerosis
lateral amiotrófica
(ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo
casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un
aparato generador de voz. Ha estado casado dos veces y ha tenido tres hijos.
Por su parte, ha alcanzado éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre
Ciencia. (wikipedia). Hawking dice a quien quiera oírlo que: “La discapacidad
no debería ser un obstáculo para el éxito”.
La investigadora
Liliana Pantano, hizo un recorrido a través de la historia para mostrar que la
discapacidad ha evolucionado históricamente junto con la sociedad.
Años atrás la
persona se tenía que adaptar hoy es el medio el que tiene que adaptarse y desde
hace algunos años se habla de Integración en lugar de adaptación. Ha nacido
también el Diseño Universal en lo arquitectónico, hablamos normalmente de un
mundo accesible, sin omitir que falta mucho aún, por recorrer para llegar a la
eliminación de obstáculos físicos.
Cerrando su
presentación Pantano recordó un concepto que nos incluye a todos: “El
preconcepto es la peor deficiencia”.
Por
su parte, Jorge Rossetto, expuso un caso desde la particular y explicó la
estrategia de desintitucionalización e inclusión social que se desarrolla
actualmente en la Colonia Montes de Oca. Sostuvo que “la persona tiene derecho
a vivir en su propia comunidad” e indicó que el objetivo es “pasar del concepto
de colonia a red de servicios de salud y discapacidad”. La Colonia Montes de Oca
ha dejado de ser en gran medida ese “depósito de personas” que supo ser en
otros tiempos. Hoy hay complejos habitacionales pequeños para 5 o 6 personas,
donde adquieren independencia. Unos cuantos pacientes ya están trabajando y
manejando su dinero, como así también los haberes que cobran a través de Anses.
A
su tiempo el Doctor Pablo Rosales, experto en la Convención sobre Derechos de
las Personas con Discapacidad, abordó la cuestión desde un ítems: “Deberíamos
todos repensar a la persona con discapacidad como un sujeto pleno de derecho”.
Fue
una jornada enriquecedora donde todos los que
tratamos a diario con personas con discapacidad aprendimos algo y
también vimos fortalecido nuestro accionar en tanto hay un lineamiento que baja
desde CONADIS al cual adherimos en discurso y práctica.
El
Centro De Día Arco Iris de La Costa participó con la presencia de Olga Serrano,
el arquitecto Gustavo Vena y Lilia Galarza (Gala); periodista de la institución
y autora de éste informe.