lunes, septiembre 21, 2009

QUEDÓ CLAUSURADO EL Vl CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUC. AMBIENTAL.

Fueron 3 días de deliberaciones en San Clemente del Tuyú, donde comienza el mar argentino.
Participaron del acto de clausura el anfitrión Intendente Juan Pablo de Jesús, el Secretario de Medio Ambiente de La Nación Doctor Homero Bibiloni, el Coordinador de Políticas Ambientales Profesor Fernando Melillo.
A continuación conceptos vertidos por los dos funcionarios de Nación:


Secretario de Medio Ambiente Nación Doctor Homero Bibiloni:

“Si hay algo que iguala y democratiza a los estados es el sistema educativo y es relevante que el dato ambiental esté incorporado de manera institucional. La cultura de lo ambiental no es la cultura simplista de la globalización que nos dice que porque consumimos algo vamos a ser felices o pertenecer a un mundo; en realidad nunca vamos a pertenecer por consumir algo. Descubrir la cultura de lo ambiental es descubrir una cultura de la militancia, es una cultura de la austeridad en el consumo, de evitar el derroche, es una cultura de la inclusión, es una cultura de la solidaridad, porque esto es lo que la naturaleza hace con nosotros, es absolutamente solidaria y nos iguala, el sol sale para todos, los bosques, la flora y la fauna, se regenera para todos sin discriminación. Entonces esta cultura no es la más simpática, es la más difícil de construir pero es la mas duradera pero además supone invertir los valores, es pensar si las ciudades son para los autos o para la gente, por lo tanto tenemos éste desafío que hay que inculcar a los chicos que lo ambiental no será fácil, y mucho menos gratis. Es un tema que supone esfuerzos y restricciones .
Este congreso no lo hizo el mercado, ni los intereses de la globalización, lo hemos planteado desde lo público, desde lo solidario y desde lo inclusivo de un Estado presente que se resiste a ser manejado por el mercado o por los intereses económicos.
Se trata de la Nación, las Provincias y los Municipios marchando hacia objetivos comunes que tienen que ver con los intereses de la gente y con la calidad de vida.
En la medida que comprendamos que el planeta nos necesita y que tenemos que vibrar en su armonía que lo tenemos que comprender y respetar y esto lo podamos volcar en la educación formal e informal del ambiente, vamos a poder tener un destino común que no sea simplemente una frase hueca”.

Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales Profesor Fernando Melillo:

“La política ambiental tiene que tener la capacidad de ser una política pública y esto es un desafío porque hay que hacer corresponder esa energía, ese pensamiento con la capacidad que tenemos desde los poderes publicos de intervenir en la realidad, hay que darle un cause, un rumbo.Entonces primera cosa que uno saca como conclusión, es que éste congreso fue importante y es ineludible por la acción mancomunada de los actores civiles de la sociedad, de los docentes, los educadores ambientales, de todos los que han participado de éste congreso y del Estado. Este congreso fue posible por esa acción mancomunada, el actor acá, fue un actor de carne y hueso, son esos funcionarios públicos que estuvieron al servicio de que éste congreso tuviera la producción que tuvo y tenga el rumbo que tuvo…ahí está el Estado y la sociedad civil trabajando juntos.
Esta vez es la humanidad toda que está en una crisis civilizatoria, esto no es una lucha de pocos, estamos todos en ésta batalla y por lo tanto tenemos que hacer todo lo necesario para que las estructuras del sistema educativo formal junto a nosotros y junto a los otros actores sean protagonistas cotidianos de la educación ambiental. Tenemos que vencer la reticencia, ciertas resistencias que a veces hay en las estructuras del Estado para estas cuestiones, y para lograrlo, tenemos que hablar sencillo, claro y escuchar, ser humilde y perseverante y también le tenemos que explicar a la gente que está en las grandes decisiones de las cuestiones ambientales, que la educación ambiental no es un tema folklórico, romántico, accesorio…Hay un mundo que tiene que proyectarse hacia el desarrollo sustentable o sucumbe. Yo me llevo ésta responsabilidad, procesemos todo lo que aquí se elaboró, inundemos la política pública con éste movimiento, es una batalla política y la educación ambiental tiene que tener crecientes niveles de institucionalidad, tiene que tener marcos normativos que la ayuden, la acompañen, tiene que tener recursos materiales y humanos a disposición, ese es el desafío que tomamos y por eso digo que lo tomamos quienes tenemos más responsabilidad política, porque es nuestra responsabilidad, porque sinó estaríamos poniendo un dique a toda la energía que con toda claridad se expresó en éste congreso.
Digo que éste movimiento de corazón sístole y diástole del pensamiento iberoamericano se volverá a repetir dentro de 3 años en la hermana República de Chile, agradeciendo al Intendente del Partido de La Costa pongo a disposición toda la cabeza, todo el corazón y toda la voluntad que hay que poner para que éste río fluya.”

No hay comentarios.: